Colombia: un país que está matando el futuro

Según el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, del 1 de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2020 fallecieron de manera violenta 11.373 menores de 18 años, es decir, el 8.5% del total de muertes violentas en el país durante este período: 1.645, 1869 y 1875 asesinatos se dieron en los años 2020, 2019 y 2018 respectivamente.

Según la Policía Nacional, desde el 1 de enero de 2010 al 28 de febrero de 2021 en el Departamento del Valle del Cauca acontecieron el 27,8 del total de muertes a nivel nacional y las ciudades con mayor número de asesinatos de menores son Cali, Bogotá, Medellín, Barranquilla, Palmira, Tumaco, Soacha, Cartagena, Bucaramanga y Quibdó.

FUENTE: MOJICA PATIÑO José Alberto. El país que mata a sus niños. El Tiempo

Colombia: Segundo proveedor global de modelos webcam

Colombia ha vendido en las narconovelas y la música urbana un estereotipo de mujer bella, exótica, sensual, ligada a las proporciones corporales, tratamientos estéticos, prendas de vestir costosas y seductoras, que unidas a la libertad erótica, potencializaron el florecimiento acelerado de esta actividad.

La denominada industria del sexo para el entretenimiento adulto a diciembre de 2017 estima más de 20.000 mujeres, con crecimiento tal que a diciembre de 2018 son más de 35.000, más de 40.000 en 2019, con incremento del 35% durante la pandemia llegando a ser cerca de 55.000 en 2020, considerándose que para febrero de 2021 son 60.000 mujeres en esta actividad.

FUENTE: Periódicos varios

Conflicto colombiano – violencia sexual mujeres

875.437 mujeres de 142 municipios fueron víctimas de violencia sexual en el contexto del conflicto armado colombiano 2010 – 2015.

Las mujeres, residentes en cabeceras urbanas de municipios de 29 departamentos con presencia de fuerza pública, guerrilla y paramilitares.

El 56,6% considera que la existencia de los actores armados en los municipios amplía la violencia sexual.

La proporción es mayor para mujeres entre 15 y 34 años, de origen étnico negro, del estrato socioeconómico 1.

El 75% no realizaron la denuncia respectiva por no saber cómo hacerlo, miedo a represalias, falta de confianza en la justicia, para que su familia no lo supiera o prefirieron dejarlo así.

FUENTE: ENVISE. Encuesta de prevalencia de violencia sexual contra las mujeres en el contexto del conflicto armado colombiano 2010-2015

Abuso sexual infantil en Colombia

Desde 2012 hasta la fecha se han bloqueado en Colombia 34.979 URL con contenido de abuso sexual infantil.

Según los datos, se pasó de 2.210 páginas bloqueadas en 2012 a 2.234 en lo corrido del año.

En los últimos 8 años la policía con la Interpol y otras unidades de investigación han logrado 276 capturas en 9 operaciones dedicadas al abuso sexual infantil en internet. Sólo en 2018 se efectuaron 43 capturas.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar durante los primeros 8 meses de 2018, abrió 9.102 procesos administrativos que buscan restablecer derechos de menores víctimas de abuso sexual en Bogotá, Valle del Cauca, Atlántico, Cundinamarca, Magdalena y Huila.

FUENTE: El Tiempo

Informe Trata de personas 2018 y explotación sexual

La explotación sexual sigue siendo el delito más frecuente en la trata de personas.

Las mujeres representan el 49% y las niñas el 23% del total, su número va en aumento.

En Centroamérica y el Caribe se han detectado más niñas que en otras regiones donde suelen ser mujeres adultas.

El 87% de las víctimas detectadas en América Central y el Caribe estaban siendo tratadas para explotarlas sexualmente y más del 80% de las víctimas en Suramérica son mujeres, la mayoría son traficadas para la explotación sexual.

Las mujeres adultas constituyen por poco una mayoría general de las víctimas detectadas: 51%, mientras las niñas representan una proporción significativa: 31%.

FUENTE: UNODC, Informe Global sobre la trata de personas 2018.

El negocio ilícito de la trata de seres humanos

La trata de personas es el tercer negocio ilícito más lucrativo en el mundo, después de los tráficos de estupefacientes y de armas.

Se estima que 32 millones de dólares anuales se mueven detrás de la trata de seres humanos. 

En el 54% de los casos los tratantes o reclutadores son personas extrañas y en el 46% son personas cercanas o familiares.

El 70% de las víctimas han sido objeto de promesas de empleo, planes vacacionales, estudio, concursos de belleza y modelaje.

En los últimos dos años se identificaron víctimas de 136 nacionalidades que estaban explotadas en 118 destinos. 

En el mundo, 134 países han aprobado leyes para convertir la trata de personas en delito. 

FUENTE: Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC Colombia.